Hay Festival Cartagena 2023

Welcome to the Hay Festival Cartagena de Indias 2023 programme, to be held from 26 to 29 January. In this page you can find the events in the general programme as well as Hay Joven activities tor university audiences, Hay Comunitario sessions which will take place in different areas of Cartagena, Reading Clubs and Talento Editorial.

The tickets of the general programme and reading clubs are on sale for in person events. If you wish to register to see the live streaming of events, please select the option "Register to watch online" when this option is available. Hay Joven, Hay Comunitario and Talento Editorial are 100% in person and free of charge.

If you have any issues regarding the payment of your tickets, please contact us at tickets@hayfestival.org or at +57 317 516 55 13.

If you are a students a wish to request free tickets, you can write to us at estudiantes@hayfestival.com.

If you have any general questions, you can find us at contacto@hayfestival.org.

Evento 10

Weildler Guerra, María Negroni y Ricardo Villafañe en conversación Javier Cajiao

​​20 preguntas: ciencia y naturaleza

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Este panel nos invita a reflexionar sobre la vigencia de las ciencias, la naturaleza y el futuro de la investigación a partir de las preguntas: ¿Cómo garantizar los derechos de los animales y las plantas? ¿Puede la ciencia suplir la demanda de carne y pescado con proteína de laboratorio ¿Cómo puede la ciencia abordar los problemas de salud mental y prolongar la esperanza de vida? ¿Cómo compatibilizar los cultivos extensivos con la protección de la biodiversidad en Colombia? Con Weildler Guerra (Colombia), María Negroni (Argentina), Ricardo Villafañe (Colombia) y Javier Cajiao (Colombia).

Este evento ya ha sucedido
Weildler Guerra, María Negroni y Ricardo Villafañe en conversación Javier Cajiao

Evento HFJ4

Juan Gabriel Leiva e Ingrid Silva en conversación con Laura Puello

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
La Universidad Tecnológica de Bolívar, mediante su editorial, ha trabajado desde 2014 en una colección de libros llamada Semillas, que busca cultivar el amor por la lectura y la literatura entre jóvenes y adultos de la comunidad UTB, seleccionando cuidadosamente obras de distintos géneros y autores relevantes de la literatura universal. En este encuentro, Juan Gabriel Leiva (coordinador editorial de la UTB) e Ingrid Silva (coordinadora de Humanidades) conversarán sobre esta iniciativa para la promoción de la lectura y los 10 años de un proyecto editorial con distribución gratuita. En conversación con Laura Puello.
Este evento ya ha sucedido
Juan Gabriel Leiva e Ingrid Silva en conversación con Laura Puello

Evento HFJ5

María Hesse en conversación con Lissette Urquijo

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
María Hesse, terminó los estudios de Educación Especial y recogió sus lápices para dedicarse a la ilustración profesionalmente. Ha trabajado para la editorial Edelvives en la producción de libros de texto. En su último libro El Miedo, planta cara a sus propios temores: los que la han acompañado a lo largo de su vida, isabcomo a tantas otras mujeres. Así, con un lenguaje increíblemente visual y alegórico, van desfilando por estas páginas la ansiedad, la manipulación, la precariedad, el cambio, la soledad, la locura, la maternidad, la vejez o la muerte. En conversación con Lissette Urquijo.
Este evento ya ha sucedido
María Hesse en conversación con Lissette Urquijo

Evento 11

Ava DuVernay y Suraj Yengde en conversación con Aurora Vergara

Casta y origen

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Aurora Vergara guiará una charla sobre los orígenes del racismo, desde las castas en la India hasta la historia reciente de los Estados Unidos. Con Ava DuVernay (Estados Unidos), directora de cine y creadora de la película Origin, nominada al Oscar, donde narra la tragedia y el triunfo de la periodista ganadora del Premio Pulitzer, Isabel Wilkerson, autora de Casta: el origen de lo que nos divide; en su película, DuVernay relaciona el racismo en Estados Unidos con el sistema de castas en la India y la persecución de los judíos en la Alemania nazi. Suraj Yengde (India) abogado de Derechos Humanos Internacionales, docente en la Universidad de Harvard y autor de Caste matters (La casta importa), es además uno de los intelectuales jóvenes más importante de la India; nos contará de sus investigaciones sobre el sistema de castas en su país de origen.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Ava DuVernay y Suraj Yengde en conversación con Aurora Vergara

Evento 12

Mariano Sigman en conversación con José Carlos Cueto

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más
Mariano Sigman, neurocientífico argentino con formación en Física de la Universidad de Buenos Aires y un PhD en Neurociencia de la Rockefeller University, también tiene un postdoctorado en Ciencias Cognitivas del Collège de France. Fundador y director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, ha sido reconocido con premios internacionales como el Career Development Award y el Scholar Award. Su nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), coescrito con Santiago Bilinkis, explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad. En conversación con José Carlos Cueto.
Este evento ya ha sucedido
Mariano Sigman en conversación con José Carlos Cueto

Evento 13

Juan Gabriel Vásquez en conversación con Leila Guerriero

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más
El galardonado Juan Gabriel Vásquez (Colombia) es narrador, ensayista y autor de 18 libros; traductor de Victor Hugo, Joseph Conrad y E. M. Foster, su propia obra ha sido traducida a treinta idiomas. Aquí Vásquez presenta su más reciente trabajo, Los nombres de Feliza, en el que el autor reconstruye la vida de Feliza Bursztyn, escultora colombiana que nació en Bogotá en una familia judía. El auge del nazismo expulsó a sus padres de Europa y la violencia en Colombia la exilió a ella. Amiga de García Márquez, Saturnino Ramírez y Luis Caballero, desafió las expectativas sociales que la época tenía para alguien como ella. Vásquez conversa sobre su nueva obra, una investigación rigurosa hecha novela, con Leila Guerriero.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Juan Gabriel Vásquez en conversación con Leila Guerriero

Evento 14

Melba Escobar en conversación con Gioconda Belli

 Centro de Formación de la Cooperación Española (patio)
Ver más
La revista Cuadernos hispanoamericanos fomenta el conocimiento y el intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autoras/as de orígenes diversos. En esta edición, Melba Escobar (Colombia) columnista y escritora, autora entre otros, del libro de no ficción Cuando éramos felices pero no lo sabíamos, y la novela La casa de la belleza, y su reciente Las huérfanas, donde retrata a Myriam de Nogales, su madre. Melba Escobar conversa con Gioconda Belli sobre esta novela que hurga en el pasado familiar, el origen, la construcción de la identidad femenina y el lugar de los difuntos, que nunca dejan de existir en la mente de los vivos.
Este evento ya ha sucedido
Melba Escobar en conversación con Gioconda Belli

Evento 15

Charlotte Higgins en conversación con Jonathan Levi

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

Charlotte Higgins (Reino Unido) es la principal periodista cultural de The Guardian. En su libro Greek Myths: A New Retelling (Mitos griegos: nuevo recuento) explora los mitos de Heracles, Teseo y Perseo, la guerra de Troya, sus orígenes y consecuencias, y cuentos de Tebas, Argos y Atenas. El libro lo conforman historias de extremos, que resuena profundamente con nuestro tiempo: enfermedades misteriosas que devastan ciudades; desastres ambientales que destrozan vidas; mujeres que sufren violencia a manos de los hombres. Y en esta nueva y emocionante interpretación de Charlotte Higgins, los personajes femeninos ocupan un lugar central, donde Atenea, Helena, Circe, Penélope y otras tejen historias en elaborados tapices imaginados. En conversación con Jonathan Levi.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Charlotte Higgins en conversación con Jonathan Levi

Evento 12B

Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Emiro Santos y Silvia Valero en conversación con Cindy Herrera

Manuel Zapata Olivella: hombre de dos mundos

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis)
Ver más
La maraca embrujada por Jibaná, novela de Manuel Zapata Olivella, publicada en el 2023 por la Universidad de Cartagena, explora el conflicto entre la medicina científica y los saberes ancestrales afrodescendientes e indígenas en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX. Ambientada en Condoto, un pueblo del Pacífico, narra cómo un joven médico intenta imponer la medicina occidental como único saber legítimo y se encuentra ante las distintas formas de resistencia y negociación de los pobladores de la región. El estudio de los manuscritos de la novela y la reconstrucción de su proceso escritural han sido llevados a cabo por Silvia Valero y Emiro Santos García, investigadores y profesores de la Universidad de Cartagena, y publicados bajo el título Manuel Zapata Olivella: hacia una medicina nacional en el Pacífico colombiano. Estudios críticos y edición genética de ‘La maraca embrujada por jibaná (2023). Claudia Mosquera Rosero-Labbé, embajadora de Colombia en Senegal, defensora de los pluralismos epistémicos, los académicos Silvia Valero y Emiro Santos, en conversarán con Cindy Herrera sobre el legado de Zapata Olivella.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Emiro Santos y Silvia Valero en conversación con Cindy Herrera

Evento 16A

Concierto de Juan Carlos Coronel (General)

 Centro de Convenciones (Explanada)
Ver más
El cantante, compositor y productor cartagenero Juan Carlos Coronel presenta un muy especial concierto en su ciudad. Un evento que es además un homenaje a la gente negra que convirtió su grito de dolor y denuncia en arte como una forma de resistencia. Sobre estas huellas y cicatrices imborrables, que existen como un legado, se encarama esta propuesta artística llena de muchos ritmos y matices, fundamentados en los sonidos ancestrales de la tradicional cumbia de los manglares y los playones salitrosos de Cartagena. Aquí nacieron, en la veneración del goce y reclamando, a punta de ritmo, la humanidad arrebatada.
Este evento ya ha sucedido
Concierto de Juan Carlos Coronel (General)

Evento 16B

Concierto de Juan Carlos Coronel (Platea)

 Centro de Convenciones (Explanada)
Ver más
El cantante, compositor y productor cartagenero Juan Carlos Coronel presenta un muy especial concierto en su ciudad. Un evento que es además un homenaje a la gente negra que convirtió su grito de dolor y denuncia en arte como una forma de resistencia. Sobre estas huellas y cicatrices imborrables, que existen como un legado, se encarama esta propuesta artística llena de muchos ritmos y matices, fundamentados en los sonidos ancestrales de la tradicional cumbia de los manglares y los playones salitrosos de Cartagena. Aquí nacieron, en la veneración del goce y reclamando, a punta de ritmo, la humanidad arrebatada.
Este evento ya ha sucedido
Concierto de Juan Carlos Coronel (Platea)

Evento HFC8

Lectura performática de la Colección Semilla

 Turbana, Biblioteca Pública Clementina Flórez
Ver más
La Universidad Tecnológica de Bolívar, mediante su editorial, ha trabajado desde 2014 en una colección de libros llamada Semillas, que busca cultivar el amor por la lectura y la literatura entre jóvenes y adultos de la comunidad UTB, seleccionando cuidadosamente obras de distintos géneros y autores relevantes de la literatura universal. En esta ocasión, Graciela Franco y Federico Ochoa (docentes colombianos de Humanidades) y Julián Navarro (decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) presentarán una lectura performática en voz alta de Los diarios de Adán y Eva de Mark Twain, con acompañamiento musical.
De 14 a 17 años
Este evento ya ha sucedido
Lectura performática de la Colección Semilla

Evento CL1

Juan Gómez-Jurado en conversación con Clara Elvira Ospina

 Casa Hay (Centro de Convenciones)
Ver más

En los clubes del libro, Hay Festival Cartagena ofrece encuentros cercanos con una selección de participantes del programa. Son espacios para conversar en profundidad sobre las obras más recientes de algunas de las personalidades del Festival. En esta sesión, Juan Gómez-Jurado (España) conversará con Clara Elvira Ospina sobre su libro Todo muere, última entrega de su trilogía Todo arde del universo de la aclamada saga Reina Roja, el esperado cierre de una de las historias contemporáneas más seguidas y queridas por los lectores en español.

Imprescindible haber leído el libro

Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Juan Gómez-Jurado en conversación con Clara Elvira Ospina

Evento HFC9

Javier Cajiao

Los secretos de las aves

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Biblioteca)
Ver más
El biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea.
A partir de 12 años
Este evento ya ha sucedido
Javier Cajiao

Evento HFC12

Maricruz Rivera Clemente en conversación con Rosmery Armenteros

 Colegio Politécnico El Pozón
Ver más
Maricruz Rivera Clemente (Puerto Rico) es activista ambiental y antirracista. Tiene un doctorado en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Es fundadora y directora de la Corporación Piñones se Integra COPI, organización comunitaria que promueve la cultural, la defensa de los recursos naturales, el desarrollo socioeconómico sustentable y la creación de oportunidades de educación y empleo en y para las comunidades afrodescendientes de Loíza, Puerto Rico. Además, es Co-Fundadora del Corredor Afro, proyecto que promueve las artes y la estética negra desde Piñones-Loíza para el mundo. Es experta en temas de desigualdad, resistencia, racismo y pobreza. En conversación con Rosmery Armenteros.
Estudiantes de grado décimo y undécimo
Este evento ya ha sucedido
Maricruz Rivera Clemente en conversación con Rosmery Armenteros

Evento 17

Charlotte Higgins, Pablo Montoya y John Sellars en conversación con Toni Celia

Lecciones del mundo clásico

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Cuatro expertos en el mundo clásico conversan con Toni Celia sobre las enseñanzas históricas de este periodo tan lejano en el tiempo, pero tan influyente para las narrativas occidentales, cuyos ecos vemos en nuestro sistema legal, en la tradición filosófica o en las ciencias y las artes. Charlotte Higgins (Reino Unido), redactora jefe de Cultura del diario The Guardian, es la autora de Greek Myths. A New Retelling, sobre la influencia de la antigua Grecia en nuestros tiempos. Pablo Montoya (Colombia) es el autor de Marco Aurelio y los límites del imperio que retrata a quien se conoce como el último de los “cinco buenos emperadores” de Roma. Y con John Sellars (Reino Unido), filósofo y autor de libros como Lecciones de estoicismo, Lecciones de epicureísmo y, ahora, Lecciones de Aristóteles.

John Sellars participará de forma digital en este evento

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Charlotte Higgins, Pablo Montoya y John Sellars en conversación con Toni Celia

Evento 18

Greg Clark en conversación con Ángel Cárdenas

Los desafíos de las ciudades

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más

Greg Clark (Reino Unido) es uno de los mayores expertos internacionales en desarrollo urbano y globalización. Autor de múltiples libros y más de 100 informes sobre ciudades, inversión, innovación y liderazgo, Clark ha trabajado sobre los desafíos que afrontan las ciudades, y las estrategias que impulsan su sostenibilidad, evolución y prosperidad. Global Cities: A Short History analiza el concepto de ciudad global desde la antigüedad, con las metrópolis clásicas de Atenas o Roma, hasta los epicentros de poder del mundo contemporáneo como Nueva York, Londres o Singapur, a la vez que ahonda en temas como la economía, la guerra, la migración y la tecnología. En conversación con Ángel Cárdenas, gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF.

Greg Clark participará de forma digital en este evento.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Greg Clark en conversación con Ángel Cárdenas

Evento 19

Gioconda Belli en conversación con Ana Cristina Restrepo

Literatura y resistencia

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más

Gioconda Belli, reconocida poeta y novelista nicaragüense, es también conocida por su compromiso con la lucha política y social de su país. Sus obras exploran temas de feminismo, amor, y revolución, combinando la sensibilidad poética con la denuncia de las injusticias. Belli participó activamente en el movimiento sandinista, donde las mujeres ocupan un lugar central como agentes de cambio y resistencia. Ha recibido numerosos premios, incluyendo el Premio Casa de las Américas en 1978, el Premio Biblioteca Breve en 2008 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran La mujer habitada (1988) y El país de las mujeres (2010). Su último libro es Un silencio lleno de murmullos, una historia sobre la ausencia, el silencio y los vínculos familiares. En conversación con Ana Cristina Restrepo.

Este evento ya ha sucedido
Gioconda Belli en conversación con Ana Cristina Restrepo

Evento 20

Virginia Mendoza en conversación con Olimpia Palmar

Una biografía del agua

 Centro de Formación de la Cooperación Española (patio)
Ver más

Si hay algo que ha marcado nuestra evolución como especie y como sociedad es nuestra relación con el agua. En La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa, su autora nos lleva en un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio, invitándonos a reflexionar sobre nuestra conexión con el agua. Virginia Mendoza (España), periodista y antropóloga, es autora de libros que exploran el arraigo y su contrario. Ganadora del Premio Manuel Iradier a la Comunicación en 2019 por su contribución en la Sociedad Geográfica La Exploradora, conversará sobre su más reciente trabajo con Olimpia Palmar.

Este evento ya ha sucedido
Virginia Mendoza en conversación con Olimpia Palmar

Evento HFC10

Mary Grueso

 Corporación Ruleli
Ver más
Mary Grueso es poeta, narradora oral, escritora, activista y maestra. Es una de las voces más prominentes del Pacífico colombiano. Agüela, se fue la nuna es un libro sobre un niño que quiere entender lo que ocurre con la luna. Para ello, su sabia agüela le brinda una mano, y juntos se dan a una aventura en la que descubren no solo los secretos de la luminaria de la noche, sino de la naturaleza de Tumaco, sus juegos, cotidianidad y saberes.
A partir de 7 años
Este evento ya ha sucedido
Mary Grueso

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Promigas
Bancolombia
Distrito de Cartagena de Indias, Secretaria de Turismo, IPCC Cartagena de Indias
Gobernacion de Bolivar
Icultur
Funded by UK Government
Culturas
Comercio, Industria y Turismo
Fontur Colombia