Carolina Echávez dialogó con una autora, columnista de El Espectador y pensadora cartagenera cuyo trabajo está generando conversación y cambio. Vanessa Rosales estudió Historia en la Universidad de los Andes, cursó una maestría en Periodismo en el diario argentino La Nación y una maestría en Estudios de Moda en la New School for Design de Nueva York. Es la autora del libro Mujeres vestidas: Moda consciente (2017), una obra sobre la historia de la moda y su relación con el desarrollo del imaginario de lo femenino, la identidad, la libertad y la lucha. También se encarga del podcast Mujer incómoda, donde se cruza la crítica cultural, la historia y la teoría de temas de estilo, la historia y la literatura de las mujeres y la multiplicidad de las perspectivas feministas. Su último libro es Mujer incómoda (2021), una colección de ensayos personales e híbridos sobre sus inquietudes como mujer: la incomodidad histórica hacia lo que ha sido codificado como femenino, la estética, el amor, la religión, su tierra natal, la intimidad…
La periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán nos comparte el proceso de creación de su serie documental Los patrones de la guerra, un recorrido por el territorio y la historia reciente colombiana, descubriendo los factores que prolongaron y degradaron la guerra en Colombia. Se ha desempeñado en varios de los más importantes medios de comunicación del país como El Espectador, El Tiempo y la Revista Semana, y también ha escrito para varios medios internacionales. Ha publicado algunos libros de investigación periodística, como Mi viaje al infierno (2010), testimonio escalofriante que narra el asesinato de su hermana por un grupo de paramilitares en Colombia. Actualmente es columnista del diario El País, tiene su propio canal de Youtube y en septiembre de 2021 lanzó el pódcast A Fondo en Spotify en donde aborda la realidad política y social que vive Colombia. Su más reciente libro es Para qué escribir (2020). En conversación con Rafael Molano.
Raquel Martínez-Gómez (España) ofreció esta charla sobre escritura a jóvenes cartageneros/as que deseen narrar su historia de vida, haciendo énfasis en cómo han impactado la desigualdad de oportunidades y la falta de garantía a los derechos humanos en sus trayectorias de vida. La charla proporcionó herramientas básicas para la escritura de las historias y tuvo como objetivo final la realización de una publicación que compilará diferentes historias. Todo el trabajo se realizó desde una metodología colaborativa posterior que acompañará la escritora Raquel Martínez-Gómez. Los relatos construyen imágenes en palabras que identifiquen las consecuencias de las distintas desigualdades y cómo estas se entrelazan. Durante la pandemia la salud mental de las y los jóvenes se ha deteriorado y el hábito de la escritura puede ser sanador. El aumento de la violencia de género también es otro de los temas que más han preocupado durante la crisis del COVID. La falta de cuidado que muchas y muchos jóvenes padecen tienen causas y es importante abordar juntas las soluciones.
A partir de la lectura de diferentes fragmentos del libro ilustrado Operación Bikini, Julia Barceló trabajó con conceptos como la presión estética o la cultura de la dieta desde el humor y la experiencia personal. El objetivo del taller-charla consistió en ahondar un poco en la presión estructural que supone el ideal de belleza, los problemas que comporta y cómo podemos combatirla tanto en la vida real como en las redes. Es necesario encontrar herramientas para educar una mirada más tierna hacia los cuerpos ajenos y hacia el propio, para mejorar la convivencia y empoderarnos desde el respeto.
La galardonada periodista y escritora Gemma Cairney (Reino Unido), actualmente trabajando para la BBC, presenta un taller sobre radio, podcast, audiolibros...para aprender sobre el poder de lo sonoro para contar historias y expresarnos. ¿Cómo pueden los jóvenes utilizar la voz para compartir su potencial? El taller exploró la historia de las transmisiones radiofónicas, analizando las innovaciones que este medio ha ido incorporando, y pensando entre todas/os en nuevas maneras de contar historias.
Carlos Granés (Bogotá) es ensayista y doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina (2021) es su nueva obra: en un arco temporal que va desde la muerte de José Martí a la muerte de Fidel Castro, Delirio americano analiza todas las corrientes culturales, políticas e ideológicas que contribuyeron a la invención de la América Latina moderna, desde el modernismo y la vanguardia americanista hasta las guerrillas políticas y culturales, para acabar examinando el presente más inmediato y la inesperada forma en que América Latina, con su política y su cultura, ha terminado por influenciar al mundo entero. Conversó sobre su último trabajo con Adolfo Meisel-Roca, historiador económico y rector de la Universidad del Norte, y Antonio Celia, director del Centro de Arte y Cultura Cayena.
Entre las muchas perversiones de nuestro actual sistema socioeconómico se encuentra el hecho de que no solamente el acceso a la salud sea cada vez más un privilegio de unos pocos, sino que existe toda una industria de la salud organizada en torno al lucro a costa del sufrimiento de quienes padecen enfermedades, a menudo graves. La poeta, ensayista y profesora Anne Boyer (Estados Unidos) obtuvo en 2020 el Premio Pulitzer de no ficción por Desmorir. Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista, lacerante y lúcida obra donde cuenta su propia experiencia como superviviente de un agresivo cáncer de mama que la condujo a reflexionar y conocer de primera mano estas escalofriantes realidades. Boyer es también autora de libros como The Romance of Happy Workers (2008), The 2000s (2009), Garments Against Women (2015) y A Handbook of Disappointed Fate (2018). En conversación con Luz Karime Santodomingo, mágister en estudios liberales y docente del departamento de español de la Universidad del Norte, y Daniela Pabón, filósofa y docente de la Universidad del Norte.
Carlos López-Otín (España) es un galardonado catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo. Es una autoridad en el tema del cáncer y el envejecimiento gracias a sus estudios adelantados sobre genética humana, siendo además el descubridor de más de 60 nuevos genes, así como de la detección de dos síndromes de envejecimiento acelerado y de bacterias pro-longevidad. Sus libros La vida en cuatro letras (2019), El sueño del tiempo (2020) y Egoístas, inmortales y viajeras (2021) constituyen su genial trilogía de la vida, donde abarca preguntas con perspectiva tanto biológica como filosófica, como la relación entre la genética, la enfermedad y la felicidad; el tiempo, la biología y la tecnología; y la naturaleza de una enfermedad tan compleja como el cáncer. Carlos López-Otín nos compartió su interesante visión, en conversación con Hernando Baquero, médico pediatra y decano del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte, y María del Pilar Garavito, genetista y docente de la Universidad del Norte.