LAS LENGUAS DEL HAY FESTIVAL

El Hay Festival es una organización sin ánimo de lucro, creada hace 35 años en el Reino Unido y con presencia en varios países, que crea festivales inclusivos y para todos los públicos en los que se celebra la literatura, el pensamiento, las ideas y el intercambio entre las personas. 

Más de 180 invitados procedentes de 21 países conversaron durante los cuatro días de la versión 18 del Hay Festival. Uno de los objetivos del festival –que se lleva a cabo en Cartagena, pero que cuenta también con versiones en más de 15 ciudades del mundo– es celebrar la diversidad.

Una de las formas en las que esta diversidad se manifiesta es la plurietnicidad y en particular la variedad de lenguas. La comparación del uso correcto de la escritura y el habla en cada idioma  transmitía una conexión espiritual que permitía que el oyente pueda sentir parte de esa idiosincrasia del autor.  A través de la literatura, el cine y la música, esta diversidad de lenguas convergen en el Hay Festival.

Screenshot 2023-02-03 at 11.17.45Ashanty Lawhier

(Colombia)

Palenquero

Una lengua proveniente  de nuestra herencia africana. Desde mi experiencia he enfrentado preguntas sobre la identidad y la lengua similares a las que confrontan estos autores, lo que permite que muchas veces se pueda uno cuestionar sobre la complejidad de su lenguaje y da lugar a discusiones enriquecedoras dentro del territorio.





image2

Victoria Amelina

(Kiev, Ucrania)

Ruso y ucraniano

Foto: Cortesía del festival

Victoria Amelina, una novelista, ensayista y activista por los derechos humanos ucraniana afincada en Kiev era una de las invitadas con una profunda conciencia de su relación con dos lenguas: ucraniano y ruso. Ha sido ganadora del Premio de Literatura Joseph Conrad por sus obras en prosa, entre las que se encuentran las novelas Dom 's Dream Kingdom y Fall Syndrome, y finalista del Premio de Literatura de la Unión Europea.

“Es un poco complejo hablar sobre mi lengua materna, ya que aprendí a hablar ruso de mi mamá y ucraniano de mis abuelos, le enseñé la lengua de mis abuelos a mi mama, se suele decir que la lengua materna es la que heredas de tu madre, pero en este caso me identifico con la que yo heredé de ellos, porque para mí es un símbolo  de resistencia.”, comentó la autora.

image4

Catherine Dunga

(Congo)

Ingala y francés

Fotografía: Rafael Bossio @kabezarodante

Gestora cultural belga congoleña, residente en Colombia desde el año 2004. Fue presidenta entre el 2007 y el 2009 de la Asociación Bogotá Accueil (FIAFE Accueils), encargada de acoger a los francófonos nuevos residentes en Bogotá, desde la Embajada de Francia, ofreciendo una programación cultural. Autora y co-editora de 3 ediciones de la guía Bogotá for beginners en colaboración con Publicaciones Semana. Durante el 2010 y el 2013, fue productora ejecutiva de Ocho y medio productora independiente de cine y televisión.

“Hablo el ingala, pero mi padre nunca me habló en el idioma del bakongo, que es de la parte baja del congo y está relacionada con el bantu, creo que si estuvieras hablando con mis tías, seguro se entenderán por las bases léxica de sus lenguas”, comentó la congoleña.

También agregó que percibe las fotografías como un lenguaje silencioso a través de los detalles y los conceptos que cada fotógrafo quiera resaltar en su obra, brevemente habló de su exposición fotográfica de kitambo.

“Esta exposición es un viaje de conocimientos e intercambios entre artistas latinoamericanos y africanos. Un viaje cuyo pasado está atravesado históricamente por el puerto de Cartagena en el Mar Caribe.”

image3

Maira Alejandra Jayariyu

(Colombia) 

Wayuunaiki

Mujer indígena wayuu, oriunda de Maicao, La Guajira. Comunicadora indígena. Gestora cultural de su comunidad de origen Toloichirujuna. Radialista por convicción con más de 10 años de experiencia en territorio wayuu. Productora de contenidos sonoros en lengua materna. Se ha desempeñado en acompañamiento de procesos de fortalecimiento cultural afro e indígena en el caribe colombiano. Actualmente es coordinadora del programa de comunicaciones de la Federación de asociaciones de cabildos indígenas del departamento del Chocó. Subcomisionada de Comunicaciones de la Mesa de Diálogo y Concertación de los pueblos indígenas del Chocó. Comisionada nacional en representación de los pueblos indígenas del Chocó, ante la Comisión nacional de comunicación de y para los pueblos indígenas.

“Wayúu-una-iki es gente del buen pensar, cuando un wayuu va hablar debe pensar antes de hablar, porque el wayuu no solo se comunica o habla por hablar, sino que es algo que está saliendo de su corazón, de su pensar, es la sabiduría propia, porque es un lenguaje que tiene una conexión espiritual con el cuerpo y con la mente.”

La autora también habló acerca de los seres que hacen parte de lo mágico religioso de su cultura y como estos toman sus nombres a partir de la conexión del wayuunaiki con la naturaleza.

image5

Yásnaya Aguilar

(México)

Mixe y Español

Foto: Cortesía del festival

Lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora mexicana. Sus lenguas de trabajo son ayuujk (mixe), español e inglés. Ha realizado proyectos que atienden a las necesidades de los hablantes cuya lengua corre el riesgo de desaparecer.

“Creo que una de las cosas más complejas de mi lengua es su morfosintaxis, la manera en la que se va conjugando el tiempo. Ahí no importa tanto la marcación morfológica del tiempo, no importa tanto el pasado, presente y futuro, sino la relación temporal que se establece entre dos acciones o dos verbos”

“Creo que todas las lenguas son hermosas, pero cuando aprendes inglés, francés, español te das cuenta que son lenguas emparentadas, casi que tienen las mismas estructuras, sujeto, verbo, objeto, pero en mixe el ordenamiento de las palabras siguen otro patrón, me gusta mucho como funcionan las vocales y todas sus combinaciones vocálicas, su sonoridad y su semántica.”, comentó la lingüista.

image1

Abdulrazak Gurnah

(El Reino Unido )

Suajili

Autor tanzano-británico, ganador del Premio Nobel de Literatura 2021. Llegó al Reino Unido como refugiado de Zanzíbar durante los años de represión política en la década de los 1960 y sus novelas describen un África Oriental culturalmente diversificada. Entre sus novelas destacan Paraíso, A orillas del mar, Desertion y Afterlives.