RETRATOS HABLADOS DEL HAY FESTIVAL

¿Estamos reparando los espacios que habitamos? ¿Miramos con atención qué paisajes son trazados en nuestra cotidianidad? Con esta pregunta abordamos a algunos invitados de la decimoctava edición del Hay Festival Cartagena de Indias. 

Teresita Goyeneche

Teresita Goyeneche

(Cartagena, Colombia)

Escritora

Sobre el libro La personalidad de los pelícanos:

«Este libro es un relato histórico de la ciudad de los últimos 35 años, pero también está lleno de reflexiones sobre eso que yo considero que es fundamental para entender Cartagena. El racismo sigue siendo estructural y también estructurante en tanto que las bases de esa estructura social, la que seguimos habitando constantemente en este momento, siguen siendo las mismas que hace unos años. Lo que pasa es que esa estructura tambalea, porque cada vez más esta conversación está presente en varios escenarios, académicos, públicos, sociales. Y yo siento que cada vez más, sobre todo las generaciones más jóvenes, están adoptando estas preguntas para sí y las están incorporando a su vida, a sus estudios, a su trabajo, a su forma de vivir».

Sobre Cartagena:

 «Me di cuenta de que para contar la historia de la ciudad tenía que hacer unos ejercicios de archivo, tenía que hacer ejercicios de reportería, tenía que contar la ciudad que estaba ahí afuera, la ciudad de todos y también la ciudad de nadie, por supuesto, porque esta ciudad, por la naturaleza turística de la ciudad, es una ciudad de todos y de nadie. Y en esa primera persona también hice un trabajo muy personal, muy íntimo y también tomé muchos referentes de otros escritores que habían hecho lo mismo para poder encontrar desde dónde yo quería narrar esa primera zona, desde las incomodidades, probablemente es el primer lugar, pero también el origen de esas incomodidades».


Leonardo Padura

Leonardo Padura

Escritor

(Cuba)

Sobre su último libro, Personas decentes:

«Una realidad como la cubana, que es tan dramática, crea muchas situaciones que son factibles después de manejar a nivel estético para crear una obra artística. Y ahí están los personajes como actores de esa realidad tan peculiar como es la cubana. La novela está protagonizada por Mario Conde, que aparece por novena vez en una de mis novelas. Siempre ha sido un hombre que necesitaba ser decente para poder juzgar a los indecentes. Y yo creo que aquí, más que hablar, lo que hay que hacer es darle voz a los ninguneados, permitir que los decentes puedan calificar a los indecentes».«Yo creo que si el escritor pierde la ambición, debe dejar de escribir. La escritura tiene que ser un reto y cada novela que escribes tienes que retarte con respecto a la anterior, tratar de que sea la mejor novela que eres capaz de escribir en el momento en que la estás escribiendo. Y hay un elemento que es bien importante y que tiene mucho que ver conmigo en este momento. Y es que es muy fácil, o no tan fácil, pero es más evidente saber, por ejemplo, cuándo un futbolista está envejeciendo, ya ves que sus reacciones no son iguales, su precisión no es igual. ¿Cuándo envejece un escritor? Pues cuando ya no escribe igual, cuando busca soluciones fáciles, que antes buscó las soluciones difíciles para ser más original, para retarse. Y yo creo que mientras me esté retando, seguiré escribiendo y cuando decida que escribir es fácil, pues dejaré de escribir». 

Sobre la necesidad de escribir:

«Si el escritor pierde la ambición, debe dejar de escribir. La escritura tiene que ser un reto y cada novela que escribes tienes que retarte con respecto a la anterior, tratar de que sea la mejor novela que eres capaz de escribir en el momento en que la estás escribiendo. Cuando un futbolista está envejeciendo, ya ves que sus reacciones no son iguales, su precisión no es igual. ¿Cuándo envejece un escritor? Pues cuando ya no escribe igual, cuando busca soluciones fáciles, donde antes buscó las soluciones difíciles para ser más original, para retarse. Mientras me esté retando, seguiré escribiendo; y cuando decida que escribir es fácil, dejaré de hacerlo».

Pacifican Power

La Pacifican Power

Música del Pacífico colombiano

(Pacífico colombiano)






Nidia Góngora y Alexis Play HOR

Nidia Góngora y Alexis Play

Cantantes

(Timbiquí y Quibdó)

Sobre las similitudes entre Pacífico y el Caribe:

«Ha habido un abandono absoluto del estado, de las clases políticas históricamente hacia la responsabilidad que se debe tener con los pueblos afro en Colombia. Entonces, si tú ves Cartagena es el mismo reflejo que se ve en todos los otros lugares de comunidades afro. Mira a San Basilio de Palenque, mira Quibdó, o cualquiera de los otros pueblos del Chocó. Y si tú te vas al Cauca, sí, al Nariño, al Valle, mira a los pueblos, recórrelos, es decir, en nuestro país es importante que recorran las comunidades y los asentamientos afro de este país para que no se quede solo todo el discurso en que nosotros nos quejamos y que en todo momento queremos quejarnos y queremos victimizarnos y revictimizarnos. Nosotros hablamos sobre las realidades que hay en nuestra región y si tú ves el Pacífico, las mismas dificultades que hay en el Pacífico las hay en todos los pueblos afro del Caribe».

Sobre el crecimiento de la música del Pacífico:

«Este es el reflejo de muchos años de trabajo desde las comunidades por poner el nombre de la región, porque la música es solamente un componente de lo que se ha podido llegar a poner allí, porque iniciando, sabemos que la historia negra de este país ha sido, ha sido brutalmente de alguna manera borrada o se ha hecho un ejercicio muy fuerte por borrar la historia negra criminal, la historia de los pueblos, de las periferias del país. Entonces, esto es un resultado del trabajo de la gente, de los músicos. El poder llegar a las ciudades y liderar sus propios proyectos, el poder llevar a los pueblos la tecnología suficiente para poder grabar a los maestros y maestras».

Adrián Viáfara

Adrián

(Marimbero) 

Cali

Sobre la importancia de la creación en colectivo: 

«El colectivo es fuerza, la diversidad es fuerza. Eso es lo que representa La Pacifican, la diversidad del colectivo, el trabajo en equipo, porque sin el trabajo colectivo no es posible llegar lejos en este mundo. Siempre. Una gaviota sola no hace verano. Necesitamos muchas y que estemos hermanadas».












César Herrera

César Herrera

Manager 

(Cali)

Sobre el origen de las letras de paz, resistencia y amor:

«El Pacífico ha sido un territorio históricamente golpeado por la guerra. Entonces, es como esa ansia de libertad, de volver a ser libres, como el corazón libre, que la guerra nos deje un poquito en paz, que no fuese ya la guerra de este país que lleva tantos años de violencia. Y los pueblos del Pacífico han sido muy azotados. Sí, el ansia de libertad y de paz. Y hay una persona que yo admiro mucho que dice que el que aprende a tocar un instrumento tiene más puntería. Pero por supuesto, sí. O sea, el arte es una herramienta poderosísima para la construcción de paz. Además, uno aprende a tocar un instrumento, entra en el mundo del arte y ya no quiere entrar en la dinámica de guerra. Uno puede ser más pacífico, más tranquilo».








Hugo Candelario

Trío Bahía

Hugo Candelario Gónzalez

Cantante

(Guapí, Pacífico Colombiano)

Sobre los diálogos entre Pacífico y Caribe. 

«Donde está el tambor hay una hermandad siempre, con unos ciertos matices del medio ambiente, del mestizaje, geopolíticos, económicos, que siempre están allí trasversalmente a todas esas diferencias, a todas esas características. Pero en esencia hay una hermandad impresionante y estos espacios son valiosísimos. Nosotros en el Pacífico sentimos que el Caribe son como hermanos mayores desde la herencia africana. Pero desde la herencia indígena allá somos como hermanos mayores.»

Hugo Candelario 2









Laura Mora

Laura Mora

Cineasta

(Medellín, Colombia)

Sobre el cine local en escenarios internacionales:

«Si algo tiene el cine colombiano y es algo en lo que se destaca, es que tiene mucho campo y es muy importante y relevante a nivel internacional. El año pasado lo que vimos es que en cada festival internacional donde estuvo una película colombiana, ganó algún premio. Es diferente a lo que pasa en casa y para eso es importante la formación de público, enseñarle al público en general a entender que el cine no es solo entretenimiento, que el cine es una forma de pensar, sentir y ver el mundo, muchas veces va a doler y nos va a incomodar. Hay que ver cine local.»

Sobre el trabajo con actores naturales:

«Exige un grado de compromiso absoluto, de respeto, pero también de mucha honestidad con el otro. Nosotros no entramos a cambiarle la vida a nadie porque no tenemos esa posibilidad, dejamos siempre muy claro eso. En esta película hemos estado celebrado los triunfos, acompañando sus procesos. Pero también sabemos que prometer cambiar la realidad sería muy falso. No tenemos esa posibilidad y creo que esa es una verdad que siempre ha estado de antemano.»





20230128133204_IMG_5926

Abdulrazak Gurnah.  

Premio Nobel de Literatura

(Tanzania)

Sobre las experiencias y la investigación al momento de escribir sus libros:

«Escribo sobre experiencias y sobre las investigaciones que estoy haciendo. Investigar me permite abrir la mente a muchas cosas, saber fechas o situaciones  que no tengo claras en el momento o que ocurrieron antes de nacer. El lenguaje no ha sido un problema para eso, si bien todos los lenguajes son complicados, el lenguaje en general es complejo, más el swahili, que presenta una mayor complejitud en su sintaxis y gramática.»

Sobre el colonialismo y el peso de la historia:

«No hay que olvidar lo que pasó, pero que eso no impida avanzar y movernos hacia adelante. No hay que recordarlo para estar ahí estancado en lo malo, hay que avanzar, no olvidar, pero sí seguir. No se puede retroceder a ver qué pasó exactamente, pero tener claro que pasó algo y las consecuencias de eso nos han traído hasta aquí.»







20230128142558_IMG_5934